Impacto de las medidas de exoneración tributaria en los precios de los medicamentos para el tratamiento oncológico
El Estado ha otorgado desde el 2008 a las transnacionales farmacéuticas una serie de beneficios tributarios como rebajas arancelarias y exoneración del IGV, con la idea que los precios de los medicamentos para el tratamiento oncológico bajen hasta en un 23%. Pero no sólo los precios no han bajado en este porcentaje sino que el margen de ganancia de las transnacionales se ha incrementado en 64%. Esta situación es mucho más grave si tenemos en cuenta que el Estado ha dejado de recaudar por la aplicación de esta medida 17 millones de dólares.
ESE ES EL ORIGEN DEL PROBLEMA: No obstante las transnacionales tienen rebajas arancelarias y de IGV, los precios se mantienen iguales y no se trasladan esos beneficios tributarios a los pacientes. Y LO MÁS GRAVE: el OSCE por cuestiones meramente formales, termina sancionando a los laboratorios nacionales y por tanto se les impide la posibilidad de competir. Y DÓNDE NO HAY COMPETENCIA, LA POSIBILIDAD DEL ABUSO ES INMINENTE COMO EN ESTE CASO. Observen este recuadro:
Producto
2008
2009
2010
Mercado
Bevacizumab (1)
S/. 5,124.00
S/. 5,124.00
S/. 5,161.00
Proveedor Único
Trastuzumab (1)
S/. 6,681.00
S/. 6,681.00
S/. 6,681.00
Proveedor Único
Cetuximab
S/. 1,008.00
S/. 1,008.00
S/. 1,081.00
Proveedor Único
Rituximab 500mg (1)
S/. 4,878.00
S/. 3,350.00
S/. 2,494.00
Hay competencia
Precios por unidad
Fuente: Sistema electrónico de adquisiciones y contrataciones del estado SEACE.(1) Moléculas comercializadas por Laboratorios Roche en Perú.
CUANDO HAY COMPETENCIA, disminuyen los precios. Con precios más bajos, el Estado ahorra dinero. Con el dinero ahorrado compra más medicinas. Con más medicinas, se benefician más pacientes. Un círculo virtuoso que sólo es posible en competencia.
El Estado, que compra más del 93% de este tipo de medicinas biológicas contra el cáncer, tiene que procurar la competencia, porque cuando ha entrado un competidor al mercado como en el caso del rituximab (inyectable contra el cáncer linfático) los precios han bajado hasta en un 50%. Los medicamentos no son bienes de consumo, son bienes sociales esenciales, son un derecho humano y deben estar al alcance de todos los peruanos.
Colectivo Civil Emergencia: Vigilancia ciudadana por una salud digna